viernes, 24 de junio de 2016

Chic Smarth



CHIC® SMART es un revolucionario dispositivo de movilidad personal inteligente desarrollado y patentado en colaboración con la facultad de ingeniería de la Universidad de Zhejiang, con número de patente 002597443-0002. Dispositivos de apariencia similar y dudosa procedencia comienzan a aparecer en el mercado violando los derechos de propiedad intelectual y comprometiendo la seguridad del usuario. Fuimos la primera compañía que comenzó a comercializarlos en España en Enero de 2015 y es la gama más alta en hoverboards del mundo. CHIC® SMART utiliza componentes de la máxima calidad y prestaciones, garantizando la seguridad del usuario y pasando los más estrictos controles de calidad. CHIC® SMART es distribuidor en España y dispone de un departamento de soporte técnico en el territorio Español.
CHIC® SMART es una nueva forma de entender los desplazamientos de cortas y medias distancias atendiendo al estilo de vida actual y movilidad urbana . Su batería SAMSUNG de Ión Lition se recarga en cualquier toma de corriente de nuestro hogar o centro de trabajo, siendo un dispositivo de movilidad totalmente sostenible y fácil transporte. CHIC® SMART es compatible con el transporte público o su propio vehículo gracias a su fácil portabilidad con solo 10Kg de peso y reducidas dimensiones.chic-smart-negro-peqestabilizadorCHIC® SMART utiliza la tecnología giroscópica más avanzada en dispositivos de autoequilibrio sintiendo la misma sensación que cuando estamos en el propio suelo. Los micro sensores de CHIC® SMART obedecen a nuestros movimientos al avanzar o retroceder con una ligera inclinación de nuestros pies o cuando queremos girar a la derecha o izquierda con un radio de giro cero. CHIC® SMART tiene una autonomía de 15-20 km y alcanza una velocidad máxima de 10 km/h. Incluso en pendientes de hasta 15 grados de inclinación.El tiempo de recarga de CHIC® SMART es de 3 horas a su máximo nivel y se carga en cualquier toma de corriente como un teléfono móvil. CHIC® SMART dispone de dos programas, iniciación y avanzado. Al activar el modo iniciación CHIC® SMART nos avisará con un pitido cuando lleguemos a la velocidad de 6km/h. Al activar el modo avanzado nos avisará cuando lleguemos a los 10km/h. CHIC® SMART está concebido para ser utilizado por cualquier persona a partir de 10 años de edad con supervisión adulta. En 5 minutos cualquier persona puede familiarizarse con CHIC® SMART y en 20 minutos desplazarse con total naturalidad.avanzar
imagen3

El centro de control de CHIC® SMART nos avisará cuando la batería está por encima del 50% de capacidad con una luz verde. Cuando la batería esté por debajo del 50% la luz del centro de control se volverá amarilla. Cuando la luz de CHIC® SMART se vuelve roja significa que hemos entrado en la reserva y debemos poner a cargar nuestro CHIC® SMART. CHIC® SMART viene equipado con un mando a distancia más uno de repuesto que bloquean CHIC® SMART dejandolo completamente desactivado cuando no lo estamos utilizando. En la caja de CHIC® SMART encontrará un cargador y un manual de usuario en Español con todas las características técnicas y de mantenimiento. CHIC® SMART es un vehículo sostenible, silencioso y respetuoso con el medio ambiente al no genera emisiones de CO2.

El skate volador




Una aerotabla, hoverboard (o tabla voladora estacionaria), es una tabla levitadora (flotadora) utilizada para el transporte personal, parecida a un monopatín, pero sin ruedas.

Aparece en las películas de Regreso al Futuro II y Regreso al Futuro III. A través de los efectos especiales de los cineastas las tablas aparecen sobre el suelo. Durante la década de 1990 hubo rumores, alimentados por el director Robert Zemeckis, de que los hoverboards eran una realidad, pero que no fueron comercializados porque fueron considerados demasiado peligrosos por un grupos de padres. Estos rumores han sido concluyentemente desacreditados.

Algunas empresas con la esperanza de aprovechar el éxito comercial de las películas, han comercializado aerodeslizadores como patinetas voladoras, pero estos productos no se han demostrado que repliquen la experiencia representada en las películas. Con posterioridad al cine, el concepto aerotabla ha sido reutilizado por muchos autores en diversos medios de comunicación, en universos de ficción que no están directamente relacionados con "Regreso al Futuro".


Un inventor ha creado un prototipo de aerotabla magnética, el primero de su tipo fuera de la ficción capaz de ofrecer una experiencia similar a los de las películas, aunque sólo como una monopatín que levita.
Una empresa estadounidense presentó Hendo, el prototipo de una aerotabla que puede deslizarse a 2,5 centímetros del suelo y sostener a una persona, con el uso de magnetismo.
811
El prototipo funcional, similar a una patineta convencional, tiene cuatro motores con forma de discos que forman un campo magnético con el que la tabla de eleva, según explicaron sus creadores.
El deslizamiento de la tabla se produce sobre una superficie de metal especial, preparada para tal objetivo, que repele la patineta y permite su flotación.
La responsable de Hendo es la empresa ArxPax, que subió el proyecto a la plataforma de financiamiento colectivo Kickstarter para alcanzar hasta mediados de diciembre la suma de US$250 mil y poder concretar su proyecto.
El concepto tiene características similares al utilizado por el personaje de ficción Martin McFly, interpretado por Michael Fox, en la célebre película "Volver al Futuro II".

Coches Aire Comprimido


Estos coches tienen que recargar el aire y el inconveniente (de momento) es que los países carecen de este tipos de Gasolineras o mas bien aireas. Por ventajas tienen que no emiten gases contaminantes y además no hay riesgo de explosión ni fuego. Son coches baratos por unos 3000 euros puedes comprarte uno, por ejemplo en la india, ya que su tecnología es muy sencilla. Su velocidad máxima es de unos 110Km/hora.

   Los propietarios pueden conectarse a la red eléctrica y rellenar su tanque con el propio compresor que llevan incorporado. El problema es que ¿de donde sale la energía eléctrica necesaria para recargarlo? Pues ahora, la mayoría ya sabemos que de combustibles fósiles. Se están investigando coches híbridos de aire-gasolina y de aire-eléctricos.

   Ya veremos como avanza esta nueva tecnología, aunque ya muy vieja idea, para los vehículos.



IBM fabrica el primer chip de 7 nanómetros hecho de germanio y silicio






Actualmente, los 14 nanómetros de los procesadores más modernos de Intel son los chips con un tamaño de transistor más pequeño que hay en el mercado. Un tamaño de transistor más pequeño permite fabricar chips más rápidos y de menor consumo, y esa reducción es el principal factor que hay detrás del cumplimiento de la ley de Moore, que predice una mejora constante de los dispositivos electrónicos. Desgraciadamente, la empresa de Santa Clara está encontrando dificultades con la reducción a 10 nanómetros que podría retrasar su implantación, prevista originalmente para finales de 2016.

Pero IBM parece haber encontrado una solución para fabricar chips funcionales con tecnología de 7 nanómetros mediante el uso de varias tecnologías nuevas. Para lograrlo ha colaborado con Samsung, GlobalFoundries y la Universidad del Estado de Nueva York, en cuyas instalaciones se ha fabricado este prototipo. El canal de los transistores está hecho de una aleación de germanio y silicio, en lugar de usar sólo este último material, y parece ser el primer diseño comercialmente viable que hace uso de litografía mediante rayos ultravioleta extremos.

Uno de los problemas de bajar de los 10 nanómetros reside en que el silicio no es capaz de transportar suficiente corriente como para hacer funcionar un transistor a esos tamaños. Por eso tanto Intel como las demás compañías están experimentando con otros materiales. Mientras que los californianos parecen estar experimentando con el arseniuro de indio y galio, IBM y sus socios han optado por una aleación de silicio y germanio. En cierto modo es un regreso al pasado, pues los primeros transistores estaban todos hechos de germanio, que se abandonó con la llegada de los circuitos integrados porque era más sencillo trabajar con silicio.


La otra innovación consiste en la jubilación del láser de fluoruro de argón que se emplea actualmente para imprimir los circuitos en el silicio y que tiene una longitud de onda de 193 nanómetros, lo que ha obligado a los científicos a emplear todo tipo de trucos para que sea capaz de producir transistores de sólo 14 nanómetros. Los rayos ultravioleta extremos tienen una longitud de onda de 13,5 nanómetros, lo que los hace mucho más apropiados, pero hasta ahora nadie ha conseguido desarrollar un proceso de producción industrial con ellos, lo que puede generar dudas de que el prototipo de IBM sea comercialmente viable ya en 2017.

nanotubos de oro para combatir el cáncer



La ciencia ha demostrado que los nanotubos de oro tienen numerosas aplicaciones en la lucha contra el cáncer: entre otras cosas, se podrían utilizar en nanosondas internas para la obtención de imágenes de alta resolución, como vehículos para la administración de fármacos y como agentes para la destrucción de células cancerosas.

Ahora, un estudio publicado en la revista científica Advanced Functional Materials describe, por primera vez, el éxito de un tratamiento con nanotubos de oro en un modelo ratón con un cáncer humano.

Según la directora del estudio, la Dra. Sunjie Ye, de la Facultad de Física y Astronomía y del Instituto Leeds de ciencias bioquímicas y ciencias clínicas de la Universidad de Leeds: “Las elevadas tasas de recurrencia de los tumores tras su extirpación quirúrgica siguen siendo un enorme desafío en las terapias contra el cáncer. Para prevenir esto, a menudo se administran quimioterapia o radioterapia después de la cirugía, pero estos tratamientos tienen graves efectos secundarios”.

El éxito de la nueva investigación dirigida por la Dra. Sunjie Ye, consiste en el desarrollo de una nueva técnica de síntesis de nanotubos que permite controlar la longitud de los nanototubos fabricados.

Los investigadores observaron que la longitud de los nanotubos influía en su capacidad para absorber la luz. Utilizando esta nueva técnica de fabricación, los investigadores fueron capaces de producir nanotubos de oro con las dimensiones adecuadas para absorber un tipo de luz llamado “infrarrojo cercano”.

Si se aplica una luz de la frecuencia adecuada a los nanotubos mientras circulan por el cuerpo, éstos absorben la luz y se calientan. Utilizando un haz de luz láser pulsado, los investigadores lograron incrementar rápidamente la temperatura de los nanotubos hasta conseguir una temperatura lo suficientemente elevada como para destruir las células cancerosas.

Además, en estudios realizados con células, los investigadores afirmaron ser capaces de modular la función de los nanotubos ajustando el brillo del láser, para hacer que actúen como agentes para la destrucción de células cancerosas o bien como agentes para la obtención de imágenes de contraste.

Para ver los nanotubos de oro inyectados en el cuerpo de los ratones por vía intravenosa, los investigadores utilizaron una nueva técnica de imagen llamada “tomografía optoacústica multiespectral” (MSOT).

Con esta técnica, demostraron también que los nanotubos de oro abandonan el cuerpo mediante excreción y, por lo tanto, es improbable que puedan causar problemas en términos de toxicidad, algo fundamental para su uso clínico.

En el futuro, se podrían desarrollar nanotubos con un núcleo central hueco que se podría llenar con una carga útil terapéutica y dirigirlos hacia los tumores. Esta combinación de direccionamiento y liberación localizada de un agente terapéutico podría utilizarse, en esta era de la medicina personalizada, para identificar y tratar el cáncer con una toxicidad mínima para los pacientes.



Ropa: más cómoda, duradera, generadoras de energía, impermeable…






La nanotecnología en la ropa

Las nanofibras permitirán la fabricación de prendas mucho más cómodas y duraderas. Y los nanogeneradores de fibras acumularán energía eléctrica en la ropa a partir del movimiento físico del usuario, de las ondas ultrasónicas e incluso del flujo sanguíneo.

Si logramos combinar muchas de estas fibras en la ropa, en capas dobles o triples, podríamos crear una fuente de alimentación portátil, flexible y plegable, que permitiría a la gente generar su propia corriente eléctrica al caminar.


También hay unos nanofilamentos extremadamente hidrófobos con los que se puede fabricar ropa tan resistente al agua que podemos sumergirla durante dos meses y sigue estando seca al tacto. ¡E incluso ropa que no se mancha!


Edificio Giratorio




Este es el primer proyecto de edificios con arquitectura dinámica, programado para iniciar su construcción a finales de 2008 en la ciudad de Dubai, situada en los Emiratos Árabes Unidos. Los edificios en movimiento supondrán un desafío para la arquitectura tradicional que hasta ahora se había basado siempre en la fuerza de la gravedad. La arquitectura dinámica y los edificios en movimiento se convertirán en el símbolo de una nueva filosofía que cambiará la imagen de nuestras ciudades y el concepto de la vida. Éste es sin duda un nuevo desafío a la arquitectura tradicional a través de las últimas aplicaciones en ingeniería.
El rascacielos giratorio diseñado por el arquitecto italiano David Fisher, irá más allá en diversos aspectos de la habitual evolución en el diseño de la arquitectura. Dubai no sólo tendrá la primera torre de característica giratoria del mundo, sino que además serán los primeros en gozar de un edificio que puede generar más energía de la que consume, así como el primero en construirse por piezas desde fábrica, en lugar de ser construido en conjunto simultáneamente en el lugar de edificación.
Según comentaba Fisher en una conferencia de prensa en Nueva York el 24 de junio de 2008; “Estos edificios presentan características únicas, son los primeros que varían de forma dinámica constantemente, siendo el primero a ser construido en una fábrica y el primero en ser completamente automático”.

La torre de Dubai tendrá 78 pisos que giran individualmente, cada uno de ellos adaptado para completar un giro de 360° entre una y tres horas. Sobre cada planta es insertado un aerogenerador de forma horizontal, con un total de 77 repartidos por toda la estructura. Estas turbinas serán silenciosas gracias a su forma y al material, fibra de carbono, el cual se encuentra actualmente en fase de desarrollo y mejora en Italia, para su posterior implementación en las futuras torres giratorias. Se estima que las turbinas pueden generar 1,2 millones de kilovatios/hora cada año en la ciudad de Dubai.
La rotación del rascacielos producirá energía suficiente a través de sus turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos como para obtener una autonomía energética plena, incluso vender el excedente que produce a la ciudad que le rodea. Aunque los paneles solares tienen tan sólo un 15% de eficiencia en el mejor de los casos, cuentan con la ventaja de estar instalados en el 20% de la superficie de los techos orientados al sol, por lo tanto, el espacio relativo de estos corresponderá a la superficie de 10 edificios. Además, gracias al sistema de rotación, las células fotovoltaicas podrán tener la máxima exposición a la luz del sol, por añadido, se usarán convectores solares para acondicionar el aire, concluyendo así con un edificio plenamente eficiente y un gran ejemplo de arquitectura sostenible.


La instalación de cañerías presenta tal vez el mayor desafío para los ingenieros, debido a la rotación del edificio. Sin embargo, el suministro de agua se garantizará con toda normalidad, para ello, contaran con un sistema de innovador diseño de tuberías flexibles para la conexión en movimiento.

Manos biónicas






Permite que las personas sin dedos tengan manos completamente funcionales capaces de recoger y manejar objetos delicados. Está completamente controlada por el cerebro y no requiere cirugía. Touch Bionics, la empresa que produce la mano Pro Digits, es capaz de
instalar la mano completa con “piel viva”, un recubrimiento de plástico
que parece piel humana, por menos de 50.000 dólares.

En las llamadas prótesis mioeléctricas, cada dedo puede ser manejado por separado. A través de electrodos que registran la actividad muscular del muñón se activan pequeños motores eléctricos que sirven para que la mano pueda hacer movimientos de giro y de agarre.

Arduino





Arduino es un proyecto de hardware libre, que ideó y desarrolló una plataforma completa de hardware y software compuesta por placas de desarrollo que integran un microcontrolador y un entorno de desarrollo (IDE), diseñado para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinarios.1 2 Toda la plataforma, tanto para sus componentes de hardware como de software son liberados bajo licencia de código abierto que permite libertad de acceso a los mismos3 .

El hardware consiste en una placa de circuito impreso con un microcontrolador, usualmente Atmel AVR, y puertos digitales y analógicos de entrada/salida,4 los cuales pueden conectarse a placas de expansión (shields) que amplían las características de funcionamiento de la placa arduino.

Por otro lado, el software consiste en un entorno de desarrollo (IDE) basado en el entorno de Processing y lenguaje de programación basado en Wiring, así como en el cargador de arranque (bootloader) que es ejecutado en la placa.4 El microcontrolador de la placa se programa a través de un computador, haciendo uso de comunicación serial mediante un convertidor de niveles RS-232 a TTL serial.

La primer placa Arduino fue introducida en el 2005, ofreciendo un bajo costo y facilidad de uso para novatos y profesionales buscando desarrollar proyectos interactivos con su entorno mediante actuadores y sensores. A partir de Octubre del año 2012, se incorporaron nuevos modelos de placas de desarrollo que hacen uso de microcontroladores CortexM3, ARM de 32 bits,5 que coexisten con los originales modelos que integran microcontroladores AVR de 8 bits. ARM y AVR no son plataformas compatibles a nivel binario, pero se pueden programar y compilar bajo el IDE clásico de Arduino sin ningún cambio.

Las placas Arduino están disponibles de forma ensambladas o en forma de Kits "Hazlo tu mismo" (por sus siglas en inglés <<DIY>>). Los esquemáticos de diseño del Hardware están disponibles bajo licencia Libre, permitiendo a cualquier persona crear su propia placa arduino sin necesidad de comprar una prefabricada. Adafruit Industries estimó a mediados del año 2011 que alrededor de 300,000 placas arduinos habían sido producidas comercialmente, y en el año 2013 estimó que alrededor de 700,000 placas oficiales de la empresa Arduino estaban en manos de los usuarios.

Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede ser conectado a software tal como Adobe Flash, Processing, Max/MSP, Pure Data. Una tendencia tecnológica es utilizar Arduino como tarjeta de adquisición de datos desarrollando interfaces en software como JAVA, Visual Basic y LabVIEW 6 . Las placas se pueden montar a mano o adquirirse. El entorno de desarrollo integrado libre se puede descargar gratuitamente.

El proyecto Arduino recibió una mención honorífica en la categoría de Comunidades Digitales en el Prix Ars Electrónica de 2006 Arduino se inició en el año 2006 como un proyecto para estudiantes en el Instituto IVREA, en Ivrea (Italia). En ese tiempo, los estudiantes usaban el microcontrolador BASIC Stamp, cuyo coste era de 100 dólares estadounidenses, lo que se consideraba demasiado costoso para ellos. Por aquella época, uno de los fundadores de Arduino, Massimo Banzi, daba clases en Ivrea.11

El nombre del proyecto viene del nombre del Bar di Re Arduino (Bar del Rey Arduino) donde Massimo Banzi pasaba algunas horas. El rey Arduino fue rey de Italia entre los años 1002 y 1014. En la creación de este proyecto contribuyó el estudiante colombiano Hernando Barragán, quien desarrolló la tarjeta electrónica Wiring, el lenguaje de programación y la plataforma de desarrollo.12 Una vez concluida dicha plataforma, los investigadores trabajaron para hacerlo más ligero, más económico y disponible para la comunidad de código abierto (hardware y código abierto). El instituto finalmente cerró sus puertas, así que los investigadores, entre ellos el español David Cuartielles, promovieron la idea.11 Banzi afirmaría años más tarde, que el proyecto nunca surgió como una idea de negocio, sino como una necesidad de subsistir ante el inminente cierre del Instituto de diseño Interactivo IVREA. Es decir, que al crear un producto de hardware abierto, éste no podría ser embargado.

Posteriormente, Google colaboró en el desarrollo del Kit Android ADK (Accesory Development Kit), una placa Arduino capaz de comunicarse directamente con teléfonos móviles inteligentes bajo el sistema operativo Android para que el teléfono controle luces, motores y sensores conectados de Arduino.13 14

Para la producción en serie de la primera versión se tomó en cuenta que el coste no fuera mayor de 30 euros, que fuera ensamblado en una placa de color azul, debía ser Plug and Play y que trabajara con todas las plataformas informáticas tales como MacOSX, Windows y GNU/Linux. Las primeras 300 unidades se las dieron a los alumnos del Instituto IVREA, con el fin de que las probaran y empezaran a diseñar sus primeros prototipos.

En el año 2005, se incorporó al equipo el profesor Tom Igoe,12 que había trabajado en computación física, después de que se enterara del mismo a través de Internet. Él ofreció su apoyo para desarrollar el proyecto a gran escala y hacer los contactos para distribuir las tarjetas en territorio estadounidense. En la feria Maker Fair de 2011 se presentó la primera placa Arduino 32 bit para realizar tareas más pesadas.
Los modelos en venta de Arduino se categorizan en 5 diferentes productos: placas, escudos (Placas de Expansión), kits, accesorios e impresoras 3d.

Placas:

Arduino Galileo16
Arduino Uno
Arduino Leonardo
Arduino Due
Arduino Yún
Arduino Tre (En Desarrollo)
Arduino Zero (En venta en la tienda de EEUU)
Arduino Micro
Arduino Esplora
Arduino Mega ADK
Arduino Ethernet
Arduino Mega 2560
Arduino Robot
Arduino Mini
Arduino Nano
LilyPad Arduino Simple
LilyPad Arduino SimpleSnap
LilyPad Arduino
LilyPad Arduino USB
Arduino Pro Mini
Arduino Fio
Arduino Pro
Arduino MKR1000/Genuino MKR1000
Arduino MICRO/Genuino MICRO
Arduino 101/Genuino 101
Arduino Gemma
Placas de Expansión (Shields):

Arduino GSM Shield
Arduino Ethernet Shield
Arduino WiFi Shield
Arduino Wireless SD Shield
Arduino USB Host Shield
Arduino Motor Shield
Arduino Wireless Proto Shield
Arduino Proto Shield
Kits:

The Arduino Starter Kit
Arduino Materia 101
Accesorios:

TFT LCD Screen
USB/Serial Light Adapter
Arduino ISP
Mini USB/Serial Adapter
Impresoras 3d:


Oculus Rift


Oculus Rift es un casco de realidad virtual que está siendo desarrollado por Oculus VR. Durante su periodo como compañía independiente, Oculus VR ha invertido 91 millones de dólares para el desarrollo de Oculus Rift. La versión para el consumidor será puesta entre los meses de marzo-abril de 2016 con un precio de 599$ en EEUU y con un precio de 699€ en Europa
El fundador de Oculus, Palmer Luckey, fue ganando reputación por tener la mayor colección personal de head-mounted display en el mundo. Desde hace muchos años ha estado ejerciendo de moderador en Meant to be Seen 3D (MTBS3D), unos foros de debate sobre 3D.3 Palmer desarrolló la idea de crear un nuevo head-mounted display que fuera más efectivo que los que están actualmente en el mercado, además de más económicos para los gamers. Casualmente, John Carmack estuvo haciendo su propia investigación al mismo tiempo que Palmer llevaba a cabo su desarrollo. Más tarde, Carmack crearía una versión de muestra que favorecería el prototipo de Luckey. Paralelamente, justo antes de la Electronic Entertainment Expo del 2012, Id Software anunció que su futura actualización de Doom 3, que sería conocida como BFG Edition, sería compatible con las unidades de head-mounted display.4 Durante la convención, Carmack presentó un head-mounted display sujeto con cinta adhesiva basada en el prototipo del Oculus Rift de Palmer, el cual funcionaba con el software de Carmack. Este tenía una alta velocidad IMU y una pantalla LCD de 5.6 pulgadas ( 14cm ) visible a través de unas lentes duales que estaban posicionadas encima de los ojos. De esta forma, proveía una visión horizontal de 90 grados y una vertical de 110 grados en una perspectiva 3D estereoscópica.5 6 El 25 de marzo de 2014, Facebook anunció que había acordado comprar Oculus VR por 400 millones de dólares en efectivo, 1600 millones en valores de Facebook y unos 300 millones adicionales a Oculus VR. Este será utilizado para el cumplimiento de ciertos objetivos financieros en una transacción que se espera que finalice en el segundo trimestre de 2014.
Palmer Luckey, el fundador del proyecto, es un diseñador de Head-mounted display en el Institute for Creative Technologies de la Universidad del Sur de California. El CEO de Oculus Rift desde sus inicios ha sido Brendan Iribe. Andrew Scott Reisse fue jefe de ingenieros, hasta su fallecimiento en mayo de 2013. John Carmack pasa a ser el Director de tecnología de Oculus Rift en noviembre de 2013, después de dejar la empresa id Software.
La versión de Oculus Rift para el consumidor está actualmente en desarrollo. Esta será dirigida para el comercio en general y la mejora de las características de sus componentes. Mejora en el seguimiento de la cabeza del usuario, posicional, mayor resolución10 y wireless son algunas de las que han sido tomadas en consideración para esta versión.11


En junio de 2013, una versión a 1080p fue mostrada en el E3.12 Un año después, enero de 2014, se dio a conocer una actualización llamada "Cristal Cove" en el Consumer Electronics Show. Esta usa una persistencia de la visión sobre una pantalla OLED e incluye un nuevo sistema de seguimiento del movimiento que usa una cámara externa, la cual hace un rastreo de puntos localizados en el casco. El nuevo sistema de seguimiento de movimiento permite detectar acciones, así como inclinarse o agacharse, lo cual ahora ayuda a evitar experiencias de mareo sufridas por los usuarios, cuando antes el software no respondía a dichas acciones.13 El 30 de abril de 2014, Bussines Insider mostró un artículo donde afirmaba que la versión para el consumidor de Oculus Rift sería lanzada en 2015, basada en una cita parcial atribuida a la "Administración en Oculus VR." La cita en cuestión indicaba que la compañía estaría "decepcionada" si Oculus Rift no se llegara a lanzar comercialmente antes de 2016.14 Este artículo ha sido usado de referencia en muchas otras fuentes como información oficial para fijar la fecha de lanzamiento en 2015,15 16 17 18 pero los representantes de Oculus aseguran que dicha fecha aún no ha sido anunciada.


Microsoft Band





Microsoft Band es un smartwatch (reloj inteligente) y pulsera cuantificadora creado y desarrollado por Microsoft. Fue lanzado en Estados Unidos el 29 de octubre de 2014 en limitadas cantidades,1 lo que llevó a que el poco suministro de Bands se agotara el mismo día del lanzamiento, tanto en la tienda en línea como en la mayoría de las tiendas físicas.2 El reloj incorpora diez sensores diferentes, tales como un monitor óptico de ritmo cardíaco, GPS y sensor UV.3 La batería de la pulsera puede durar dos días a partir de una carga completa. El dispositivo depende parcialmente de la aplicación Microsoft Health (literalmente: «Microsoft Salud»), la cual está disponible para Windows Phone 8.1, iOS 7.1 o superior y para Android 4.3 o superior e interactúa con el dispositivo mediante Bluetooth.4 Band incluye aplicaciones nativas, tales como Exercise («ejercicio»), UV, Alarm & Timer («alarma y temporizador»), Calls («llamadas»), Messages («mensajes»), Calendar («calendario»), Facebook, Weather («tiempo», «clima»), entre otras.5 Si el dispositivo es pareado (asociado) con un dispositivo Windows Phone 8.1, entonces Cortana (la asistente personal) estará disponible, aunque, sin embargo, para realizar algunas funciones será necesario usar el teléfono.6 El usuario también puede visualizar las últimas notificaciones utilizando la aplicación Notifications Center (centro de notificaciones).
Los ingenieros de Microsoft han hecho buenas las ideas de diseño de anteriores soluciones de otras empresas en este campo, y el diseño de la Microsoft Band es muy similar al que tienen por ejemplo las Samsung Gear Fit. La pulsera se ofrece en color negro, y en la parte inferior e interior encontramos ese sensor óptico de ritmo cardiaco que permite conocer este dato en todo momento.
En ese diseño destaca la pantalla TFT de 11x33 milímetros que dan como resultado una diagonal de 1,4 pulgadas con una resolución de 320x106 píxeles en las cuales se va mostrando la información correspondiente a esa monitorización de la actividad física así como la que nos llega de varios servicios desde nuestro dispositivo móvil.

La batería integrada tiene una capacidad de 200 mAh repartidas en dos baterías de Ión-Litio recargables que según Microsoft se cargan en una hora y media y que ofrecen una autonomía de 48 horas en uso normal, aunque el uso de GPS puede "impactar el rendimiento de la batería".

Este dispositivo cuenta con diversos sensores que permiten cuantificar toda esa información: sensor óptico del ritmo cardiaco, acelerómetro/giroscopio de tres ejes, girómetro, sensor GPS, sensor de luz de ambiente, sensor de temperatura de la piel, sensor UV, sensor de respuesta galvánica de la piel (para ayudarnos a identificar niveles de estrés) o micrófono, entre otros. La pulsera también cuenta con un motor que proporciona las vibraciones hápticas con las que podemos recibir alertas.
La Microsoft Band se conecta a nuestros dispositivos móviles Windows Phone 8.1, iOS 7.1 o superior y Android 4.3 y 4.4 o superior a través de Bluetooth -la pulsera integra conectividad Bluetooth 4.0 LE- y además es resistente al polvo y a salpicaduras de agua, pero no sumergible.

En la pantalla de esta pulsera cuantificadora podremos comprobar en todo momento nuestro ritmo cardiaco en las últimas 24 horas, la información sobre nuestros recorridos corriendo -no se habla de soporte de recorridos en bici o detección de escaleras/altura-, el podómetro, distancia y calorías quemadas, y también la monitorización del sueño.

Pero además en la pulsera también obtendremos avisos y alertas con información que nos va llegando al teléfono que asociamos a la pulsera vía Bluetooth LE. Los mensajes SMS, las llamadas entrantes, los avisos del calendario, los nuevos correos o las actualizaciones de Facebook y Twitter son algunas de las opciones destacadas.
Sin embargo hay otro dato destacado: el soporte de Cortana. Si usamos la Microsoft Band en conjunción con un dispositivo Windows Phone 8.1, podremos tomar notas o establecer recordatorios mediante nuestra voz gracias al asistente de voz de Microsoft.

Curiosa también la posibilidad de pagar las consumiciones en Starbucks asociando nuestra cuenta de esta cadena de restauración al dispositivo -una alternativa interesante a Apple Pay que veremos si se extiende a otros comercios- o la recepción también de alertas sobre la meteorología o los datos financieros del mercado bursátil.

Apple Watch



El Apple Watch (Apple logo black.svg WATCH) es el primer smartwatch creado por Apple, presentado el 9 de septiembre de 2014 en su Keynote por Tim Cook.1 El reloj estuvo disponible para preventa el 10 de abril de 20152 y para venta el 24 de abril de 2015 en Estados Unidos, Japón, Canadá, y otros países. En España, México y otros cinco países su disponibilidad comenzó el 26 de junio.3 Todas las correas son intercambiables y son compatibles con todos los modelos de 38 y 42mm respectivamente.as, etc.
Utiliza el sistema operativo watchOS.

El reloj posee una Corona Digital, que más que cumplir una función estética, funciona como botón de inicio, además de servir para abrir aplicaciones, mover verticalmente la pantalla y hacer zoom en el contenido, ya que es debido al pequeño tamaño de la pantalla es poco práctico usar los gestos del resto de los dispositivos con pantallas táctiles de Apple.

El dispositivo cuenta con una pantalla retina especial y flexible con una protección diferente para cada clase de reloj que es capaz de detectar la presión ejercida sobre la misma; por lo tanto, capta la diferencia entre toques y presión. A esta tecnología Apple la ha denominado "Force Touch".

Tiene integrado el hardware necesario para realizar pagos a traves de Apple Pay. También posee un sensor de pulso cardíaco para monitorizar la actividad física.4 Entre las aplicaciones que vienen por defecto está Digital Touch, con la que se pueden hacer dibujos en la pantalla del reloj para más tarde enviárselos a otros usuarios del Apple Watch.

Cuenta además con el asistente personal Siri a la que se puede invocar bien diciendo "Oye Siri" o pulsando durante un segundo la Corona Digital. Además de responder a preguntas rápidas como ¿Qué tiempo hace? o para obtener información de aplicaciones en el reloj como ¿He completado el anillo de entrenamiento?, también es útil para dictar mensajes de voz y poder enviarlos a través de Facebook, Twitter, WhatsApp, SMS, correo electrónico o cualquier otra plataforma de mensajería o red social compatible, ya que el reloj no cuenta con teclado.
Hay tres versiones y están disponibles en dos tamaños, la pequeña que mide 38 mm y la grande 42 mm de alto.

Apple Watch
Viene con caja de acero inoxidable en plateado o negro espacial. Su pantalla está protegida por cristal de zafiro. Y hay una amplia variedad de correas, incluyendo pero no limitada a piel, eslabones, de estilo milanés, con broche de oro amarillo o rosa y fluoroelastómero.

Apple Watch Sport
Viene con caja de aluminio anodizado liviano en plateado o gris espacial. La pantalla está protegida por ion-X reforzado. Y con correa de fluoroelastómero en varios colores.

Apple Watch Edition
Todos los relojes de esta colección vienen con caja de oro amarillo o rosa de 18 quilates, una pantalla protegida por cristal de zafiro y varias correas de diseño a elegir. Están disponibles a partir de U$10,000, haciéndolo el producto más caro de Apple.6 El reloj se comercializa de forma oficial a través de la cadena de tiendas Apple Store y con los distribuidos autorizados Apple, más conocidos como Apple Premium Resellers, y ciertas tiendas especializadas relacionadas con el mundo de la moda y los objetos de lujo que tendrán autorización especial debido a la naturaleza del producto.
El Apple Watch incorpora diferentes innovaciones tecnológicas que permiten al usuario interactuar con el dispositivo de un modo completamente nuevo.

Corona Digital
La Corona Digital es el principal método de interacción con el Apple Watch y permite desplazarnos por el sistema sin tener que tocar la pantalla físicamente. La Corona Digital se sitúa en el lateral del reloj e imita la apariencia de las coronas tradicionales, aunque su funcionalidad es completamente diferente. Al rotar la Corona Digital, el Apple Watch convierte la rotación en datos electrónicos que permiten interactuar con los elementos que nos aparecen en pantalla. Los usos de la Corona Digital en el Apple Watch son muy diversos y varían en función del menú o aplicación del sistema en el que nos encontramos. Por ejemplo, es posible deslizarnos por listas, ajustar la hora o hacer zoom en la pantalla.

Force Touch
La tecnología Force Touch que incorpora el Apple Watch permite diferenciar a la pantalla entre la simple pulsación y la presión. Esta tecnología se compone de una delgada capa de electrodos que se sitúan bajo el panel superior y que son capaces de detectar los distintos niveles de presión que aplica el usuarios sobre la misma. La tecnología Force Touch permite incorporar menús contextuales en las aplicaciones sin necesidad de ocupar un espacio adicional en pantalla. También es posible acceder al selector de esferas realizando presión en la pantalla principal del Apple Watch.

Tecnología háptica
La tecnología háptica del Apple Watch permite al dispositivo transmitir una respuesta sensitiva al usuario utilizando un motor actuador lineal llamado Taptic Engine. Este motor produce una respuesta que se transmite a la piel del usuario en función del tipo de acción de que se trata. La tecnología háptica se diferencia de la simple vibración tradicional al ser mucho más sutil y permitir diferentes matices con el objetivo de diferenciar las diferentes alertas e informaciones que nos envía el dispositivo.

Carga por inducción magnética

El Apple Watch utiliza un sistema de carga por inducción magnética. Este sistema consta de un cargador con una placa magnética que se adhiere a la parte trasera del Apple Watch y permite iniciar la carga del dispositivo. La carga por inducción magnética permite que el reloj se encuentra completamente sellado ante líquidos y otras injerencias externas que podría dañar los componentes electrónicos del dispositivo. 

Nano Células Solares





Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para hacer que no seamos dependientes de combustibles fósiles. No obstante, atrapar la energía solar es diez veces más caro que obtenerla de las fuentes hasta ahora utilizadas.
A través de la nanotecnología se está desarrollando un material fotovoltaico que se extiende como el plástico o como pintura. No solo se podrá integrar con otros materiales de la construcción, sino que ofrece la promesa de costos de producción baratos que permitirán que la energía solar se convierta en una alternativa barata y factible.

Poco a poco estamos acabando con los diferentes combustibles que se encuentran en nuestro planeta, una de las pocas fuentes que aún puede ser rescatable es el Sol.
Sin embargo, se necesitan sistemas muy complejos para poder atrapar la energía solar y convertirla en algún sustituto para los combustibles que conocemos actualmente; aparte de que los costos de hacer esto son hasta 10 veces más elevados.
La nanotecnología ha permitido que se tenga en prueba un material fotovoltaico que se aplica como una especie de pintura plástica, aparentemente tendrá el mismo uso que las celdas fotovoltaicas, pero todavía está en pruebas.
Si el material funciona, en poco tiempo lo podremos ver integrado a los materiales de construcción ofreciendo una posibilidad de convertir al Sol en una fuente de combustible factible y económica.

Un grupo de investigadores del Georgia Tech Research Institute, ha desarrollado un nuevo diseño de paneles solares que podría revolucionar la energía solar.
El rasgo principal del nuevo diseño es que está compuesto por torres microscópicas que capturan la luz solar porque tienen un área muy superior a la de los diseños tradicionales de paneles solares fotovoltaicos que son planos.
Estos nuevos paneles tridimensionales producen una cantidad 60 veces superior de electricidad que las células solares comunes. Capturan casi toda la luz que les llega, y también pueden hacerse de un tamaño más reducido y con un peso menor y una complejidad mecánica superior.

Esas pequeñas torres, que componen los paneles solares 3D, apenas miden 100 micrones de altura, construidas a partir de millones de nanotubos de carbono. Los paneles solares convencionales reflejan mucha de la luz que les llega, y reducen así la cantidad de energía que pueden generar, pero este nuevo diseño atrapa y absorbe la luz que recibe debido a la estructura de torres que pueden recibir la luz de diferentes ángulos. De esta forma también permanecen eficientes aunque el sol no los ilumine de forma directa.
Este nuevo descubrimiento fue realizado para poder crear paneles de menor tamaño para satélites y naves espaciales, pero los investigadores dicen que podría revolucionar la utilización comercial y residencial de paneles solares, ya que serían más livianos, pequeños y eficientes.

También llega un spray de paneles solaresCiencia y Medio Ambiente Pintura que genera energía solar Las casas, los coches o la ropa podrían producir su propia electricidad gracias De Texas o Tejas llega una noticia sorprendente: se desarrolló un nuevo tipo de aerosol panel solar mas barato. Este es un sistema que le permite hacer un panel solar a costos muy bajos y donde los necesite para crear energía. Pintar con esa sustancia, el techo, el garaje se puede crear una potencia en su propia casa.El tiempo necesario para que esto se convertirá en una alternativa viable es de 5 años, esta es una tarea muy ardua de algunos investigadores británicos que quieran comercializar el spray para grandes áreas, como los supermercados. Esta es una pintura que contiene nano células solares mucho más barato que el silicio, pero capaz de producir la misma eficiencia energética.El problema de la utilización de energías renovables de hoy es muy discutida en términos de eliminación de los propios paneles solares, que después de unos 25 años, deberá ser sustituido y eliminado de forma adecuada. Gracias a este spray revolucionario, utilizando la energía solar será realmente un ciclo completo de todos ambientalmente energia sostenible.

MEDIO AMBIENTE :
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.
Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, "medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes.

y más...
Los mini cables de silicón convertirán la luz en energía eléctrica, produciendo el equivalente a 200 picowatts. La luz captada produce electrones en la parte exterior de los cables, transmitiéndose hacia el núcleo en donde se producen descargas eléctricas. Aunque un picowatt es sólo dos billonesimas partes de un watt, Liebre explica que, a una escala nano, es suficiente energía para hacer funcionar aparatos eléctricos que estarán dentro de nuestro cuerpo, como GPS.
Actualmente estas micro células solares tienen una eficiencia de entre el 3.5 y el 5%, dependiendo de la intensidad de la luz que reciban (nada impresionantes por el momento). El siguiente paso es buscar la manera de hacer más eficientes las células, una vez que alcancen el 15% se espera puedan empezar a usarlas en cosas practicas.
Como siempre encontramos proyectos en sus primeros estados de gestación, pero estamos seguros que en unos años estaremos hablando sobre estas células aplicadas en nuestra vida diaria.
5
Uno de las grandes metas de los investigadores especializados en energía solar, es lograr paneles solares orgánicos que puedan ser producidos de forma sencilla y barata, o sea que sean comercializables, y que sean películas delgadas para así poder utilizarlo en un amplio rango de lugares y situaciones.
Uno de los grandes obstáculos es lograr que esos materiales a base de carbono formen estructuras apropiadas en una escala nanométrica para ser altamente eficiente en convertir la luz en electricidad.
La meta del investigador David Ginger y colegas de la Universidad de Washington, Estados Unidos, es desarrollar paneles solares hechos de plásticos de bajo coste que tendrán una eficiencia del 10 por ciento, y podrían ser fácilmente fabricados.
Ginger ha encontrado la forma de hacer imágenes de burbujas y canales diminutos dentro de un panel solar, a nanoescala, 10 mil veces más pequeño que un cabello humano. Las burbujas y los canales formados dentro de un polímero por un tratamiento térmico llamado annealing o recocido, son usadas para mejorar el desempeño de los materiales.
Como ya vimos aquí en Sustentator en diversas ocasiones, la nanotecnología es el futuro de la energía solar, y es por allí por donde se está consiguiendo la mayor eficiencia y flexibilidad en los paneles solares.
Ginger y colegas han descubierto que al mezclar dos materiales en una delgada película, y luego calentándola mejora su desempeño. En el proceso, se forman burbujas y canales casi como si se tratase de una torta.
Estas burbujas y canales afectan la eficiencia con que un panel solar convierte la luz en electricidad, y también cuanta de la corriente eléctrica llega a los cables que salen del panel solar. El número de burbujas y canales y su configuración puede ser alterada de acuerdo a cuanto calor se le aplique y por cuanto tiempo.
La estructura exacta de burbujas y canales es crítica para el desempeño de un panel solar, pero la relación entre el tiempo de cocinado, el tamaño de las burbujas, la conectividad de los canales y la eficiencia final del panel es difícil de comprender. Por eso es que lo que están haciendo Ginger y colegas es buscar la configuración perfecta.
Cuando Ginger y su equipo logren la meta del 10 por ciento de eficiencia en convertir la luz en electricidad, los paneles solares de plástico flexibles podrán producirse a gran escala con bajo coste, y podrán usarse en cualquier lado, desde ropa o mochilas para cargar dispositivos electrónicos, hasta en los mismos dispositivos, en venta.

ADN Prenatal





A principios de este año, Illumina, el fabricante de las máquinas de secuenciación de ADN más utilizadas del mundo, acordó pagar casi 500 millones de dólares (382 millones de euros) por Verinata, una start-up de Redwood City, California (EE.UU.), que apenas ha tenido ingresos. Lo que Verinata sí tiene es una tecnología capaz de hacer algo tan éticamente delicado como inevitable: la secuenciación del ADN de un feto humano antes del parto.

Verinata es una entre cuatro empresas estadounidenses que ya participan en un mercado en rápida expansión dedicado a realizar pruebas de ADN prenatal usando secuenciadores de Illumina. Sus pruebas existentes, lanzadas durante los últimos 18 meses, pueden detectar el síndrome de Down a partir de rastros de ADN fetal en una jeringa con sangre de la madre. Hasta ahora, la detección del síndrome de Down requería tomar células fetales de la placenta o del líquido amniótico, procedimientos que conllevan un pequeño riesgo de aborto involuntario.

Este tipo de análisis no invasivo es mucho más seguro y fácil, y se ha convertido en una de las pruebas adoptadas más rápidamente, además de en una nueva e importante aplicación médica de los instrumentos de secuenciación de ADN de Illumina, que hasta ahora se han utilizado principalmente en laboratorios de investigación. En enero, el director general de Illumina, Jay Flatley, aseguró a los inversores que espera que las pruebas con el tiempo se ofrezcan a hasta dos millones de mujeres al año en Estados Unidos, lo que representa la mitad de todos los embarazos, y supera la cifra de 250.000 madres, sobre todo de edad más avanzada, que hoy día se someten a estas pruebas. "Dentro de las pruebas médicas no hay precedentes en cuanto a la velocidad con que todo esto ha pasado del laboratorio de investigación a ser aceptado", señala Diana Bianchi, directora ejecutiva del Instituto de Investigación Materno Infantil de la Universidad de Tufts y asesora clínica principal de Verinata. "Supone un gran impacto para cualquier tecnología en su primer año".

Pero es probable que esto sea solo el comienzo de la secuenciación de ADN prenatal. Los mismos laboratorios y empresas que lanzaron las pruebas del síndrome de Down, como Verinata, también han descubierto que pueden obtener mucha más información de la sangre de la madre, entre ella la secuencia completa del genoma del feto. Eso supone un gran avance técnico, y tal vez también comercial. Un embarazo está lleno de esperanzas, ansiedades y frecuentes visitas al médico, y la secuenciación del genoma finalmente podría encontrar una de sus principales aplicaciones para consumidores.

"Creo que vamos a secuenciar el genoma de todos, de cada feto, en el primer trimestre, al menos en parte", señala Arthur Beaudet, pediatra y director de genética humana en el Baylor College of Medicine, de Houston (EE.UU.). Hoy día algunos pacientes piden la secuenciación de sus genomas para obtener más información sobre enfermedades genéticas o enfermedades como el cáncer, pero algún día quizá la gente no espere hasta estar enferma. "Vamos a saber los datos al nacer", indica.

Eso no ocurrirá de inmediato. Por un lado, la clasificación del código de ADN exacto de un feto a través de la sangre de la madre requiere una enorme cantidad de secuenciación repetida, por lo que es demasiado caro para su uso rutinario. (Illumina actualmente cobra 9.500 dólares, 7.280 euros, por secuenciar el genoma de un adulto, y hasta el momento los intentos por secuenciar ADN fetal han costado mucho más). Y aún existen problemas técnicos: los resultados del genoma del feto todavía no son lo suficientemente precisos para hacer diagnósticos. A nivel ético, la tecnología es también un campo de minas. Si conocemos el destino genético de nuestros hijos mientras están en el útero, ¿qué tipo de decisiones podríamos tomar?

"Técnicamente, todo esto es posible antes de que haber averiguado si deberíamos estar haciéndolo", afirma Jay Shendure, científico del genoma en la Universidad de Washington (EE.UU.). "Tienes el genoma completo, pero ¿qué haces con él? Hay muchas cosas que todavía tenemos que resolver". Shendure colabora con Ariosa, uno de los competidores de Verinata. El verano pasado, su laboratorio, junto a otro en EE.UU., demostró el modo en que el genoma del feto podría ser revelado a partir de la sangre de una mujer embarazada. Afirma que los estudios realizados hasta el momento sobre el feto, entre ellos su propio estudio, han sido retrospectivos, es decir, que han estudiado muestras de sangre almacenadas en hospitales. No obstante, Shendure señala que actualmente está trabajando con médicos de Stanford para implementar la tecnología durante un embarazo real. En otras palabras, este año podría nacer el primer ser humano cuyo código genético completo se conozca antes del nacimiento.

Genoma completo

En 1997, un científico de Hong Kong llamado Dennis Lo demostró que la sangre de una mujer embarazada contiene miles de millones de fragmentos de ADN de su bebé. El ADN proviene de células de la placenta que han muerto y se han roto. Según los cálculos de Lo, hasta un 15 por ciento del ADN que flota libremente en el torrente sanguíneo de la madre pertenece al feto. La secuenciación de ADN de alta velocidad puede convertir esos fragmentos en una gran cantidad de información.

La secuenciación del ADN en la sangre de una mujer embarazada podría revelar el código genético completo de un feto.

Para detectar el síndrome de Down, que provoca alteraciones cognitivas y físicas, los genetistas normalmente han usado un microscopio para contar el número de cromosomas en las células fetales capturadas en un procedimiento llamado amniocentesis. Una copia extra del cromosoma 21 significa que el feto está afectado, y el 65 por ciento de las mujeres estadounidenses que se enfrentan a ese diagnóstico eligen el aborto.

Para obtener la misma información a partir de unos pocos mililitros de sangre, los científicos utilizan un método sugerido en un primer momento por Lo. Secuencian al azar millones de esos fragmentos de ADN circulantes, a menudo de solo entre 50 y 500 letras de longitud. Después, utilizando un programa de ordenador, alinean las secuencias y las comparan con un mapa de cromosomas humanos. Después, hay que hacer la cuenta: si una cantidad de bits mayor a la esperada coincide con el cromosoma 21, eso evidencia que existe una copia extra en alguna parte, y el feto probablemente tenga síndrome de Down. El método resulta inteligente, ya que no importa que el ADN de la madre y del feto que se mezcle entre sí y sea, de hecho, en parte idéntico. Este mismo enfoque es capaz de encontrar copias adicionales, o trisomías, de los cromosomas 18 y 13, así como cromosomas X que falten o estén duplicados, situaciones que provocan defectos de nacimiento en los bebés.
El biofísico: Stephen Quake ha mostrado cómo revelar el genoma de un feto.

En julio pasado, el fundador científico de Verinata, el biofísico de la Universidad de Stanford Stephen Quake, mostró cómo la secuenciación del ADN en la sangre de una mujer embarazada, además de servir para la detección de cromosomas adicionales, podía revelar el código genético completo de un feto, letra por letra. El laboratorio de Shendure hizo algo similar, al igual que dos equipos en China.

La reconstrucción de los seis mil millones de letras químicas de un genoma fetal a partir de esos fragmentos de ADN no es fácil. Se requiere gran cantidad de secuenciación adicional para ver más allá de los genes de la madre. Shendure señala que el coste llegó a 50.000 dólares (38.168 euros), y que el laboratorio de Quake redujo su experimento poco después de incurrir en gastos similares. Sin embargo, el trabajo mostró que la lectura del genoma podría actuar como una especie de prueba universal, no solo para encontrar cromosomas de más, sino para también para enfermedades congénitas comunes. Estas afecciones, como la fibrosis quística o la beta-talasemia, se producen cuando una persona hereda dos versiones defectuosas de un gen en particular, una del padre y otra de la madre. Existen alrededor de 3.000 de esas enfermedades, cuya causa genética exacta se desconoce.

Algunas otras 200 enfermedades, entre ellas algunos casos de autismo, son causadas por duplicaciones o faltas conocidas de franjas más grandes de ADN. Una prueba de genoma podría mostrarlas todas.

Para Quake, demostrar que una lectura completa del genoma es posible era la "consecuencia lógica" de la tecnología subyacente. Sin embargo, lo que está mucho menos claro para Quake y otros expertos es si una prueba de ADN universal podrá algún día convertirse en algo importante o rutinario dentro de la medicina, como ha ocurrido con la prueba más específica para el síndrome de Down. "Lo hicimos como ejercicio académico, solo por el placer de hacerlo", afirma. "Pero si me preguntas si vamos a ser capaces de conocer los genomas de los niños al nacer, yo te preguntaría que por qué deberíamos hacerlo, y nos atascaríamos en una serie de preguntas y respuestas de ese tipo". Quake señala que hoy día está refinando la tecnología para que pueda ser utilizada para conseguir información a bajo coste únicamente sobre los genes de más importancia médica.

El problema es que simplemente no está claro si los médicos o los padres realmente quieren tanta información. Este es un reto al que Illumina ya se ha enfrentado con su servicio de Secuenciación de Genomas Individuales, con el que ofreció por primera vez la secuenciación del genoma a pacientes médicos en 2009. Sin embargo, el servicio no ha logrado despegar del todo. Actualmente, Illumina decodifica alrededor de un genoma al día por motivos médicos (en su mayoría de adultos con cáncer y niños con enfermedades misteriosas). Lo que está claro es que la capacidad de recopilar datos del ADN ha superado la capacidad de comprender dicha información, lo que significa que también ha superado a la demanda médica). "Mostrar la utilidad del genoma es el principal desafío en el futuro", asegura Mostafa Ronaghi, director técnico de Illumina.

¿Por qué preocuparse?

Jay Flatley, desde Illumina, es la persona que dirigió la adquisición de Verinata. El directivo de 60 años de edad ha logrado que su empresa ingrese 1.150 millones de dólares (881 millones de euros) y supere a otros fabricantes de máquinas de secuenciación, y el año pasado también resistió una oferta pública de adquisición hostil por 6.700 millones de dólares (5.135 millones de euros) de Roche, la mayor empresa de diagnóstico del mundo. Flatley convenció a los accionistas para no aceptar el acuerdo, con la promesa de hacer que la genómica fuera una parte "rutinaria" de la vida de las personas, y aumentando las ganancias de Illumina.

Flatley ha predicho desde hace años que la secuenciación del genoma será una realidad dentro de la medicina, y que más concretamente cada niño tendrá su genoma secuenciado "al nacer". Así que, ¿cree ahora que podría suceder incluso antes, durante el embarazo? En un campo con fama de hacer promesas salvajes e incumplidas, Flatley es conocido por ser alguien realista cuyas predicciones suelen hacerse realidad. "No es la tecnología lo que nos limita. Será claramente posible hacer esto en dos años", señala. Pero construir un mercado comercial tardará mucho más tiempo. "La mayoría de la gente tendría una reacción inherentemente negativa, y por buenas razones".

Aunque los adultos pueden decidir si someterse a la secuenciación del genoma, un bebé en gestación no puede dar su consentimiento para conocer sus genes.

El problema es que obtener más información acerca de los rasgos de un feto podría proporcionar a los médicos y padres una avalancha de información que no sean capaces de comprender, ni ante la que puedan hacer nada. Y si hacen algo, eso también podría crear controversia. "La secuenciación del genoma completo podría abrir la caja de Pandora", señala Henry Greely, profesor de derecho dedicado al estudio de la bioética en Stanford. "Tendrías toda la secuencia, por lo que podrías ser capaz de ver si va a tener la nariz recta, el pelo rizado. ¿Cuántos padres decidirían abortar debido a la calvicie de patrón masculino? No creo que muchos lo hicieran. Pero es probable que más de uno sí". Greely cree que debido a que el ADN fetal es detectable en el torrente sanguíneo en una etapa muy temprana durante el embarazo, a partir de las seis u ocho semanas, el embarazo podría ser interrumpido con relativa facilidad.
El experto en ética: Morris Foster se pregunta si vamos a tratar a los niños de manera diferente en función de su ADN.

Para encontrar un caso que podría generar preocupación sobre la eugenesia no hay que mirar demasiado lejos. Este año, mediante su prueba para contar cromosomas, Verinata comenzó a ofrecer una forma de análisis del síndrome de Klinefelter, en el que los hombres poseen un cromosoma X adicional. La afección, que provoca una reducción de la testosterona, rasgos femeninos y a menudo esterilidad, afecta a 1 de cada 1.000 hombres, así que la cifra de hombres estadounidenses que la padecen es igual a la cifra que reside en la ciudad de Pittsburgh. Es más, los síntomas pueden ser tan leves que algunos de los afectados ni siquiera se dan cuenta. Sin embargo, aproximadamente la mitad de las mujeres optan por interrumpir un embarazo que padezca Klinefelter. Si la prueba de Verinata se aplica ampliamente, muchas más mujeres tendrán que decidir si tomar esa elección.

Dennis Lo cree que, a medida que la secuenciación del ADN fetal avance, los creadores de la prueba deberían limitarse a informar solo acerca aproximadamente sobre 20 de las enfermedades graves más comunes. "Vamos a enfrentarnos al desafío de saber qué es lo que buscamos y cómo asesorar a las mujeres", señala. "Creo que tenemos que utilizar la tecnología de una forma ética y abstenernos de analizar cosas que no sean potencialmente mortales. Como por ejemplo la predisposición a la diabetes cuando alguien tenga 40 años. Ni siquiera sabemos cómo será la medicina en 40 años, así que ¿por qué preocupar a la madre con eso?".

Morris Foster, antropólogo de la Universidad de Oklahoma (EE.UU), y director de un grupo de asesores de ética contratados por Illumina, señala que él y Flatley han hablado sobre la secuenciación del genoma completo de los bebés en gestación. "Claramente es algo que está en el horizonte", indica. "Lo que aconsejo a Illumina es que se atengan a ser un laboratorio que recibe una orden de un médico. No hay que cuestionar al doctor. El asesoramiento ético que le daría al médico es mucho más complejo y matizado".

Los grupos médicos todavía están tratando de formular reglas para el manejo de los datos genómicos para adultos. Y Foster señala que las pruebas prenatales complicarían mucho más las obligaciones legales y éticas a las que se enfrenta un médico. Por un lado, señala, mientras que los adultos pueden decidir si someterse a la secuenciación del genoma, un niño en gestación no puede dar su consentimiento para conocer sus genes. Y ese conocimiento podría afectar la vida entera de una persona. "La secuencia completa ofrece mucha información con la que no sabes que hacer", señala. "Sin embargo, ya que podemos generar esos datos, es probable que acabemos sabiendo qué hacer con ellos. En lugar de impedir que las personas sepan cosas acerca de sí mismas, nos gustaría usar todo esto de un modo que no genere ansiedad o tensión en las familias y los recursos sanitarios".

Foster teme que, en todo caso, las personas pongan demasiada importancia en los genes. "Creo que el mayor riesgo es la sobreinterpretación de los resultados genéticos. Que los médicos vayan a pensar que una variante asociada a la diabetes signifique que vayas a tener diabetes. O que su ausencia signifique que no", afirma. Para los padres, estas probabilidades podrían parecer certezas, aunque en realidad no lo sean. "Si tienen un niño con un riesgo basado en la genética, ¿lo tratarían de otra manera?"


En la actualidad, el laboratorio de medicina genómica de Illumina recibe órdenes solo para trabajar con datos de ADN de adultos, o de niños enfermos. Y su nueva subsidiaria, Verinata, lleva a cabo solo una versión mejorada de las pruebas cromosómicas fetales con las que los médicos ya están familiarizados. Aun así, dado el rápido avance de la tecnología de ADN prenatal en el laboratorio, Flatley piensa que la sociedad podría necesitar algunas nuevas leyes. "Lo que ayudaría en gran medida es una legislación que prohíba hacer ciertas cosas", señala. En parte, se trata de un argumento egoísta: un debate social desordenado acabará frenando la secuenciación del genoma. En la pared de la cafetería de la empresa, junto a una fila imponente de patentes enmarcadas que Illumina ha ganado, cuelga un artículo periodístico de 2009 en el que Flatley predice que todos los recién nacidos tendrán sus genomas secuenciados en 2019, seis años a partir de ahora. En él, el director general alude a algo que ya nos es familiar. Los límites de la tecnología de secuenciación del ADN, y según las perspectivas de su empresa, "son sociológicos", señaló. Las únicas limitaciones tienen que ver "con el momento y el lugar en que la gente piense que se puede aplicar".

Energía solar ultra eficiente



Harry Atwater cree que su laboratorio puede crear un dispositivo práctico y económico que produzca más del doble de la energía solar generada por los paneles actuales. La hazaña es posible -.según señala el profesor de ciencias de los materiales y física aplicada de Caltech (Instituto Tecnológico de California, en Estados Unidos), gracias a recientes avances en la capacidad de manipular la luz a muy pequeña escala.
Los paneles solares en el mercado hoy día se componen de células hechas de un único material semiconductor, generalmente silicio. Dado que el material absorbe solo una estrecha banda del espectro solar, gran parte de la energía de la luz del sol se pierde en forma de calor: estos paneles típicamente convierten menos del 20 por ciento de esa energía en electricidad. Sin embargo, el dispositivo que Atwater y sus colegas tienen en mente poseería una eficacia de al menos el 50 por ciento. Utilizaría un diseño que divide de manera eficiente la luz solar, al igual que lo hace un prisma, en entre seis y ocho componentes de longitudes de onda, cada uno de los cuales produce un color de luz diferente. A continuación cada color sería dispersado a una célula hecha de material semiconductor capaz de absorberlo.
El equipo de Atwater está trabajando en tres diseños. En uno de ellos (en la ilustración), para el que el grupo ha creado un prototipo, la luz del sol se recoge mediante un comedero metálico reflectante y se dirige a un ángulo específico en una estructura hecha de un material aislante transparente. Múltiples células solares recubren la parte exterior de la estructura transparente, y cada una está compuesta por entre seis y ocho semiconductores diferentes. Una vez que la luz entra en el material, se topa con una serie de delgados filtros ópticos. Cada uno permite que un único color pase a través de ellos para iluminar una célula capaz de absorberlo; los colores restantes se reflejan hacia otros filtros diseñados para permitir que pasen por ellos.
Otro diseño emplearía filtros ópticos a nanoescala que podrían filtrar la luz procedente desde todos los ángulos. Y un tercero utilizaría un holograma en lugar de filtros para dividir el espectro. Aunque los diseños son diferentes, la idea básica es la misma: combinar células de diseño convencional con técnicas ópticas para aprovechar de manera eficiente el amplio espectro de la luz solar y desperdiciar mucha menos energía.
Aún no está claro qué diseño ofrecerá el mejor rendimiento, asegura Atwater. Sin embargo, los dispositivos previstos resultarían menos complejos que muchos productos electrónicos existentes en el mercado hoy día, afirma, y confía en que una vez que se fabrique y optimice un prototipo convincente, podría ser comercializado de una manera práctica.
Alcanzar niveles de ultraeficiencia en los diseños solares debe ser un objetivo primordial de la industria, afirma Atwater, ya que actualmente es "el mejor motivo que tenemos" para reducir el coste de la energía solar. Los precios de los paneles solares se han desplomado en los últimos años, por lo que seguir centrándose en hacer que sean menos costosos tendría poco impacto en el coste total de un sistema de energía solar. Los gastos relacionados con cosas como el cableado, la tierra, los permisos y la mano de obra hoy día constituyen la gran mayoría de dicho coste. Crear módulos más eficientes haría que fueran necesarios menos paneles para producir la misma cantidad de energía, por lo que los costes de instalación de hardware podrían reducirse en gran medida. "Dentro de unos años", señala Atwater, "no tendrá ningún sentido trabajar en tecnología que tenga niveles de eficiencia menores al 20 por ciento".

Phablets




Tabléfono1 o tabletófono (contracción de tableta y teléfono) son alternativas en español del término: phablet (del inglés: contracción de phone y tablet) o fableta, denominaciones informales utilizadas para designar dispositivos electrónicos móviles o portátiles, con pantallas táctiles entre 5,3 y 7 pulgadas aproximadamente y con múltiples prestaciones de hardware y software.

Esta clase de dispositivos combina las funcionalidades y capacidades de un teléfono inteligente con una tableta, y puede incorporar un estilete digital.
No es un teléfono ni una tableta. Destaca justamente en el punto intermedio de ambos en tamaño de pantalla, potencia y funciones. Quizá, por eso las phablets han sido los gadgets favoritos de 2014.

Las pantallas de 5,5 pulgadas y de 5, 7 del iPhone 6 Plus y del Galaxy Note 4 de Samsung respectivamente, favorecen el uso de los teclados touchscreen y convierten a las phablets en los dispositivos multimedia perfectos, bien sea para fotografía, vídeos o música.


Tales equipos opacaron el lanzamiento del propio iPhone 6, el Samsung S5, e incluso de los Xperia Z2 y de Z3 de Sony, con su gran cámara de 20,7 megapixeles.